El Enfoque Sistémico en el desarrollo del hábitat ecosocialista | Egar Quiroz


Autor: Egar Eduardo Quiroz Bracho.
Ingeniero Civil UNEFA.


NOTA:  Bajo la autorización de la coordinación del Diplomado de Hábitat y Ciudad Comunal, se publica este ensayo realizado por Egar Quiroz, estudiante de la cohorte V. (Febrero, 2022).  Es un aporte a la reflexión de lo trabajado en el diplomado.

FUNDACIÓN ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIÓN 
ESCUELA DE GOBIERNO 
DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN DEL HÁBITAT Y LA CIUDAD COMUNAL



INTRODUCCIÓN 

        El objetivo del presente ensayo es analizar desde un enfoque sistémico el desarrollo de hábitats ecosocialistas en el contexto actual venezolano, enmarcado en el ecosocialismo bolivariano. Asimismo, contextualizar todos los elementos que se consideran se deben tomar en cuenta para lograr el objetivo, los cuales en algunos casos ya se están trabajando y otros necesitan de una amplia participación ciudadana, organizados y concientizados para que en conjunto, logren los diferentes objetivos de desarrollo, soberanía alimentaria e independencia, lo cual se traduce en mejor calidad de vida y mejor trato al planeta para alargar la vida del mismo. A través de este tipo de ejercicios se busca además, capacitar y formar ideológicamente a los estudiantes del diplomado no solo en el área de hábitat y ciudad comunal, sino de un hábitat ecosocialista. También dar a conocer instrumentos útiles para la planificación de un hábitat ecosocialista (utilizando este término como alternativa en vez de ciudad), los cuales son accesibles a todos los sectores, propiciando así la participación activa y protagónica de los ciudadanos, a través de la inclusión de términos como planificación y gestión. Se propone, por tanto, realizar la observación del hábitat desde un enfoque 2 sistémico a partir de las bases planteadas desde las teorías generales, adoptando estas en la construcción de un marco conceptual y metodológico para la observación y comprensión. 


DESARROLLO 

        En este momento es posible encontrar muchas de las condiciones que hacen posible el abordaje de los estudios de hábitat desde un enfoque sistémico, no sólo por las características emergentes del objeto de estudio, sino también por el alto grado de relaciones que existen entre los sistemas y los temas referentes al hábitat. Es por ello que hablar del enfoque sistémico en el desarrollo de un nuevo hábitat bajo una concepción ecosocialista, nos hace indiscutiblemente pensar en cómo funciona el sistema de planificación actual de un territorio y en todos los elementos que se interrelacionan entre sí para que funcione correctamente cada una de sus partes y se puedan integrar en un todo. Esto sin duda alguna, nos permite observar cada parte detenidamente, su función dentro del sistema, y que se debe mejorar o eliminar para que logremos consolidar hábitats rurales, urbanos, combinaciones de estos (sin que uno absorba a otro), pero bajo una forma amigable con el planeta, un modelo ecosocialista que nos permita continuar y preservar la vida humana en el mismo. 

        En el desarrollo de hábitats ecosocialistas, se encuentran inmersos temas como las diferentes tecnologías de construcción utilizadas para el establecimiento de asentamientos humanos, en ello a su vez se observan instrumentos para la planificación, seguimiento y control de obras, algunas teorías económicas heterodoxas y complementarias pero necesarias actualmente; las economías y diversas escalas en el desarrollo del hábitat y un tema fundamental, la planificación y gestión como medio para un nuevo hábitat ecosocialista, los cuales son apoyadas por la concepción de catastro comunal y los sistemas de información geográfica como una gran herramienta para la planificación.

        Cada asentamiento humano, ciudad o territorio, se encuentra diferenciado o clasificado por el tipo de tecnología constructiva utilizada, sin importar la época, si los materiales provienen del mismo territorio o son traídos desde otras latitudes, tal ejemplo se puede observar en los pueblos indígenas, quienes utilizan solo materiales de la zona 3 para la construcción de sus viviendas. Es por ello que, Maggi (s/f) afirma que la selección de un tipo de tecnología para construir debe responder a las siguientes exigencias arquitectónicas: Uso, ya sea habitacional, educacional, asistencial, entre otras; Alturas y niveles de la edificación; Rango de luces y Distribución espacial, es decir en áreas útiles y áreas de circulación. Además debe responder a las exigencias estructurales: Infraestructura, tipo de suelo, cargas de diseño, verticales y horizontales (carga, viento, sismo), uniones y/o conexiones, especificaciones técnicas. Reglamentación y normativas de diseño: arquitectónico, estructural, instalaciones. Responder a las exigencias de servicios: Instalaciones sanitarias, eléctricas, gas, telecomunicación, mecánicas.

        Asimismo, la edificación debe ser versátil para adecuarse a diversas situaciones climáticas, es decir requerimientos de habitabilidad (temperatura, ventilación, iluminación); Permitir un efectivo, adecuado y control de calidad, del proceso de ejecución (producción y construcción); Ser manejable por el equipo de construcción; Ser ecosocialista y con desperdicio nulo; Ser fácilmente aceptada por el usuario final; y con una cultura de mantenimiento que sea continua, periódica y de calidad y con la premisa que sea duradera con bajos requerimientos de mantenimiento (p.1). Tal como indica la autora, las edificaciones actuales deben ser proyectadas dentro del modelo ecosocialista, con desperdicio nulo, adaptadas a los diversos climas existentes en el país, aprovechando la ventilación e iluminación natural, ahorrando a su vez energía, lo que puede ayudar a crear un hábitat más amigable y cercano a la naturaleza, por lo que entonces seria fácilmente aceptable por el usuario final y generara mayor posibilidad de instaurar una cultura de mantenimiento continua, periódica y de calidad que permita el alargamiento en óptimas condiciones de la vida útil de las obras. 

        En cuanto a las diversas tecnologías constructivas, la misma autora los clasifica como: 
            
            Mampostería tradicional (vigas y machones) 
            Mampostería estructural trabada o confinada. 
            Estructura de madera (Pino Caribe) 
            Estructuras de acero con: 
                    Perfiles conformados en caliente 
                    Perfiles conformados en frío (espesores inferiores a 2 mm) 
                    Lámina galvanizada
            Estructuras de concreto armado 
                    Vaciado en sitio 
                    Prefabricadas 
                    Muros portantes (encofrados racionalizados) 
            Estructuras Mixtas (acero-concreto) (p.4). 

        Partiendo de ello, es necesario acotar que en Venezuela se ha utilizado a gran escala el concreto armado como resultado de la producción de cemento nacional, y de acero por parte de la siderúrgica nacional, y aun cuando en los últimos años ésta ha ido en caída, tenemos el potencial para impulsar dichas empresas y lograr las industrialización de la construcción, denominación que se encuentra inscrita en el Gran Objetivo Histórico Nº 3 del Plan de la Patria 2019-2025 (2019), que indica: Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en nuestra América; el cual en su objetivo nacional 3.1.1.5 ordena: “Potenciar el desarrollo del Motor Construcción mediante la industrialización de los sistemas constructivos y sus componentes, así como la expansión de las capacidades productivas de insumos requeridos (p.202). [Es decir, se plantea la industrialización de la construcción, priorizando tecnologías propias bajo recursos naturales regionales del territorio venezolano, para ser independientes tecnológicamente en términos de construcción y de tal forma utilizar los materiales de las diferentes zonas del país, y coadyuvar en la construcción de un hábitat ecosocialista, donde impere una conducta amigable con el planeta a través de una extracción justa y controlada de los recursos naturales no renovables]. 

        En la industria de la construcción, la planificación es fundamental pues permite evaluar las diferentes variables que intervienen dentro de un proceso o actividad, con el fin de que cada una pueda realizarse con el tiempo necesario y en el momento oportuno, sin ninguna interferencia, lo que permitirá lograr un objetico común. La utilización de instrumentos de apoyo para la planificación, seguimiento y control de los procesos constructivos tiene como objetivo fundamental el aumentar la productividad en obra. Al respecto, Maggi y Angarita (s/f) expresan que: Otra función que tiene la planificación es la de servir de base para las actividades de seguimiento y control de obra. El seguimiento 5 corresponde al proceso de obtención de la información sobre cada una de las actividades de la obra para su necesario control. Y el control involucra el proceso de toma de decisiones con base en la información de la situación actual, para actuar sobre el desarrollo de las actividades futuras de la obra (p.90). Se observa entonces dentro del enfoque sistémico la importancia de la planificación en sí para la construcción de una edificación en general y por ende para la construcción de nuevos habitas ecosocialistas, pudiendo mencionar tres niveles en el proceso de planificación, los cuales son: planificación preliminar, planificación del contrato y planificación de operaciones. 

        Por su parte, una economía estable es de gran importancia para toda sociedad, ya que ello se traduce en comodidad y buena calidad de vida para sus habitantes, en este contexto, la planificación económica es parte del proceso de construcción social de la sociedad venezolana; y, por consiguiente, de la construcción social de su hábitat. La materialización del HÁBITAT en cualquiera de sus FORMAS (urbana, rural, indígena, industrial, turística) y ESCALAS (micro, media, macro) es un proceso en donde actúan entes y sus agentes y actores que realizan prácticas de gestión para la producción de ESPACIOS (social, económico, político, físico, cultural), dentro de un modo de producción específico (Rauseo, 2020). 

        En un sistema capitalista Rauseo manifiesta que las inversiones urbanas estatales y privadas son favorecidas en función de inversión de presupuestos en áreas centrales, residenciales, industriales, de servicios (mejor dicho, los factores de tierra, capital y trabajo). Así se entiende y se justifica la ciudad como producto y productora de economías de aglomeración y de escala conocidas a lo largo de la historia, este tipo de economías a menudo genera desvíos, reacciones, alteraciones, conflictos y hasta contradicciones que pueden llegar a convertirse en deseconomías e infraeconomías, es por ello, que la concepción de hábitats ecosocialistas, debe generar economías basadas en las realidades de las comunidades y donde se busque aprovechar las potencialidades y de un modo progresivo eliminar los antiguos modelos económicos capitalistas. Una de estas teorías o modelos aplicables es la economía participativa definida por Del Bufalo (2020) como aquella que: Promueve la propiedad social de los medios de producción, unidades productiva autogestionadas por consejos de productores y relacionadas directamente con consejos de consumidores. Las decisiones dentro del lugar del trabajo son tomadas 6 democráticamente donde cada trabajador tiene voz y voto, por ello se habla de democratización de las unidades productivas. Aunado a esta, la economía comunal es: el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrollado por las comunidades bajo formas de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable, sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de Planificación y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (p.13). [Ambas teorías económicas es posible ponerlas en práctica dentro de las comunidades, para de esta forma aprovechar todas las potencialidades y oportunidades existentes]. 

        Para ilustrar, el Barrio Colombia ubicado en Turén Portuguesa, constituye una gran oportunidad de impulsar dichos modelos económicos, pues es una zona con gran potencial agrícola en la que se producen diferentes verduras y hortalizas de ciclo corto, como tomate, ají, cebolla, y cereales como maíz, caraotas, y frijol, a partir de los cuales subsanando los problemas existentes a través de la planificación se puede llegar a implementar una economía comunal y por lo tanto a generar alimentos para la comunidad. De esta forma se supera la economía privada, la cual absorbe las mayoría de los espacios del país, afirmación que se fundamenta por Del Bufalo (2020) quien manifiesta que “En la actualidad la economía privada representa aproximadamente el 75% del total de la economía nacional, mientras un 20% en la pública y tan solo un 4% en la social” (p.4). 

        Por consiguiente, una planificación ecosocialista del territorio busca eliminar las concepciones de ciudad: término favorecido por el capitalismo para referir al medio donde materializar sus objetivos de lucro y de explotación económica sobre cualquier otro medio rural e instaurar un término más incluyente como lo es el hábitat: término que refiere a los medios de asentamientos humanos donde materializar su actividades de producción y reproducción de la vida, sin rivalizar por explotación económica (Rauseo, 2020). 

        Al mismo tiempo, todo modelo de planificación del territorio para el desarrollo de un hábitat ecosocialista, debe ir enmarcado en el Gran Objetivo Histórico N° 5: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, del Plan de la Patria 2019-2025 (2019), y a su vez en los 11 Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU-Hábitat) ratificados por Venezuela. 7 Es decir debemos buscar una armonía tal entre el hombre y la naturaleza que nos permita el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, pudiendo integrar los 5 elementos, aire, sol, agua, tierra y vegetación junto a la vida comunitaria. Este nuevo sistema, no implica eliminar las comodidades del arte contemporáneo, sino aprovechar todo lo conocido hasta el momento, para una mejor condición de vida tanto de los humanos como de la vida del planeta Tierra (Quiroz, 2021). 

        Dentro del enfoque sistémico para el desarrollo del hábitat socialista, es importante mencionar la realidad dialéctica que existe entre la planificación y gestión, Rauseo (2019) considera que: Se plantea la gestión como acción participativa y activa de agentes y actores involucrados en la producción social del espacio en un territorio, para la materialización empírica o científica de planes, programas, proyectos, y la ejecución de ellos, como parte de la producción social del hábitat; como práctica social para materializar la práctica espacial y sus morfologías. La gestión como proceso colectivo antes que individual y segregativo (p.1). [Como lo hace notar el autor, la gestión debe plantearse como acción participativa de todos los actores o habitantes de un territorio, los agentes y los entes correspondientes para que entre todos se logre la planificación o producción del espacio social donde todos habitaran, priorizando lo colectivo antes que lo individual]. 

        Para finalizar, es conveniente mencionar herramientas que son de gran ayuda para la planificación urbana, tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) los cuales nos permiten identificar los hechos, actividades o fenómenos que nos interesa conocer dentro del proceso de planificación, ¿Dónde ocurren?, ¿Quién los realiza?, ¿Qué tan frecuente?, ¿Cuáles son las zonas afectadas? O ¿Cuánta población es vulnerable?. Conforman una herramienta basada en el poder de análisis de la información que tienen las computadoras, la evolución de las herramientas para generar datos y ubicarlos en el espacio por medio de la dirección o las coordenadas y están compuestos por cinco elementos que son: Usuarios, Datos, Programas, Equipos de computación y procedimientos o métodos de análisis (Navarro, 2021).

        De la misma manera, el catastro comunal es definido por Lizarzabal (2021) como: Una entidad de dominio público y de carácter comunal que permite la vinculación del espacio geográfico y sus elementos con la sociedad que lo habita, garantizando la justicia social 8 mediante la planificación, seguimiento y control de las actividades relacionadas al inventario, clasificación y actualización de los datos básicos territoriales (p.5). Este constituye una herramienta de mucha importancia actualmente para desarrollar procesos de planificación de territorios. Comprende cinco aspectos básicos: Físico, Jurídico, Valorativo, Social y Ecológico y se clasifica según su enfoque territorial, según su enfoque ecosocialista y según su finalidad. 


CONCLUSIONES 

        En consecuencia, el enfoque sistémico en el desarrollo del hábitat ecosocialista se encuentra determinado por el espacio sobre el cual está constituido, a partir de allí al ser un espacio rural, por ejemplo, las tipologías constructivas usadas son diferentes a las usadas en espacios netamente urbanizados, donde habrá que tomar en cuenta las economías (primaria, secundaria, terciaria), los medios de producción existentes y las nuevas formas de desarrollar economías más rentables de acuerdo a las necesidades propias de cada sector. En este tipo de espacios se debe buscar la utilización de materiales de la zona, o en general nacionales que nos permitan impulsar la economía nacional, y la vez la no dependencia extranjera, enfocados en crear un hábitat ecosocialista, de la mano con la naturaleza a través de una simbiosis entre todos los elementos de la vida en el planeta y para lograr la conservación del mismo; apoyados a su vez en todo el marco legal vigente, en donde los planificadores, profesionales y técnicos, realicen sus labores dentro de la comunidad, para lograr espacios adaptables y congruentes totalmente con la realidad del sector. Esto solo es posible aumentando los niveles de conciencia y participación ciudadana, e impulsando la gestión, cogestión y autogestión entre el Estado y la comunidad organizada para consolidad proyectos que satisfagan las necesidades de las comunidades.

        El Art. 6 “De las escalas, actores y competencias en el proceso de planificación”, establece que el Sistema de Planes del Plan de la Patria tendrá diversas escalas, asumiendo como principios la visión sistémica, unidad dentro de la diversidad y categoría de totalidad: 1. La escala Local partiendo de la Comuna como unidad base, seguida del sector urbano y la ciudad; 2. La escala Subregional; 3. La Regional; 4. El País como unidad sistémica. Partiendo de esto, se debe iniciar con la planificación de los hábitats 9 desde las comunas, apoyándose en elementos como los Sistemas de Información Geográfica y el Catastro Comunal, para lograr objetivos comunes, dentro de lo cual es importante acotar que no son objetivos a cumplir a corto plazo, pues el modelo productivo enmarcado en el socialismo del siglo XXI se encuentra en pleno apogeo, pero sin duda alguna es una utopía alcanzable si se dan pasos firmes, múltiples y centrados en las verdaderas realidades del país. 

        Actualmente están en curso diferentes discusiones de proyectos de leyes en el área de planificación social y territorial, que en conjunto van preparando el camino para lo que se quiere construir, este es un gran paso para avanzar en el que todos los profesionales en el especial los del área antes nombrada estamos llamados a participar y prestar nuestros conocimientos, para lograr la construcción de un Estado Comunal donde los procesos de planificación y ejecución del poder se den desde abajo hacia arriba, y donde todos los venezolanos puedan participar. 


REFERENCIAS 

Del Búfalo, A. (2020). La base social del hábitat. La economía política. Documento 
        mimeografiado de presentación. Fundación Escuela Venezolana de                 
        Planificación. Caracas. 

Ley Plan de la Patria 2019-2025 de Venezuela. (2019). Observatorio Regional de 
        Planificación para el desarrollo. Recuperado de:           
        https://observatorioplaniicación.cepal.org/es/planes/plan-de-la-patria-2019-
        2025-deVenezuela 

Lizarzabal, D. (2021). Catastro Comunal como Herramienta de Planificación. 
        Documento mimeografiado de presentación. Fundación Escuela Venezolana 
        de Planificación. Caracas. 

Maggi, G. (s/f). Tecnologías constructivas para edificaciones. Documento         
        mimeografiado de presentación. Fundación Escuela Venezolana de 
        Planificación. Caracas. 

Maggi, G. y Angarita, C. (s/f). Sobre la organización del proceso de trabajo de las 
        obras de construcción. Ensayo mimeografiado. 

Navarro, V. (2021). Sistemas de información geográfica como herramienta para la 
        planificación urbana y rural. Documento mimeografiado de presentación. 
        Fundación Escuela Venezolana de Planificación. Caracas. 

Quiroz, E. (2021). Ecosocialismo: Un nuevo enfoque para Planificar el Hábitat y la 
        Ciudad. Ensayo mimeografiado. Fundación Escuela Venezolana de 
        Planificación. Caracas. 

Rauseo, N. (2020). Planificación y Gestión para un Nuevo Hábitat. Documento 
        mimeografiado de presentación. Fundación Escuela Venezolana de 
        Planificación. Caracas. 

Rauseo, N. (4 de abril de 2019). Planificación y Gestión para un Nuevo Hábitat. 
        Newton Rauseo Díaz [Mensaje en un blog]. Recuperado de         
        https://territorioyplanificacion.blogspot.com/2019/04/planificacion-y-gestion-
        para-unnuevo.html?m=1 

Rauseo, N. (2020). Planificación, Economía y Escala en el Desarrollo del Hábitat. 
        Desde el modelo de modernización del siglo XX, hacia una transición para un 
        nuevo modelo. Documento mimeografiado de presentación. Fundación 
        Escuela Venezolana de Planificación. Caracas. 

Rauseo, N. (s/f). Planificación, economía y escala en el desarrollo del hábitat 
        urbano. Ensayo mimeografiado. Universidad Central de Venezuela. 

Rodríguez, N. (2 de julio de 2019). Relación de la arquitectura con la naturaleza. 
        Hacer fotosíntesis [Mensaje en un blog]. Recuperado de     
        https://territorioyplanificacion.blogspot.com/2019/07/relacion-de-la-
        arquitectura-conla.html?m=1



Comentarios

Entradas populares de este blog

A disminuir ingesta de azúcar y frituras durante cuarentena. Entrevista a Javier Nouel

Miranda: Libertador Internacionalista del Mundo. Alí Rojas Olaya

Los virus de la corona. José Gregorio Linares