PARROQUIA SAN BERNARDINO PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UNA CIUDAD COMUNAL | Eduardo Limpio



por Eduardo Limpio


FUNDACIÓN ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIÓN 
ESCUELA DE GOBIERNO 

DIPLOMADO PLANIFICACIÓN DEL HÁBITAT Y LA CIUDAD COMUNAL


NOTA:  Bajo la autorización de la coordinación del Diplomado de Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal, se publica este artículo académico realizado por estudiante de la cohorte VII. (Marzo, 2023).
Es un aporte a la reflexión de lo trabajado en el Diplomado.


La Escuela Venezolana de Planificación (EVP) es un ente del Gobierno Venezolano, adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación cuya función principal es ejercer la rectoría en el proceso de formación de servidores públicos Venezolanos  en  las áreas  de  planificación  y  políticas  públicas  combinando  e integrando 4 aspiraciones principales, 1. Constituirse como una escuela de pensamiento;   2.   Abrirse   como   extensión   y   servicios   político-profesionales, 3. Formular los ámbitos y atribuciones de los ejercicios profesional y técnico de la ‘planificación pública’ y 4. Funcionar como una institución educativa de alta calidad abierta a todos los sectores y niveles políticos nacionales, regionales y locales, y a la  ciudadanía  organizada,  esto  enmarcado  dentro  de  la  necesaria  educación sobre gobernabilidad y basado en un sistema de información para planificar; ahora bien, tomando en cuenta los hechos de salud acontecidos a nivel mundial con la pandemia del covid-19 la cual impactó en la economía, educación, política, geopolítica, salud y también causó un cambio en las percepciones y valores, además de esto obligó a poner una sobremarcha en esta nueva forma digital de comunicación y convivencia,  esta  escuela emprendió como  estrategia  para el cumplimiento de su misión, la ejecución de diplomados de ampliación online que permiten de manera remota la formación de los ciudadanos que así lo deseen; en este caso particular, el presente trabajo académico, es la evaluación final del diplomado que tiene por nombre, Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal.

 

Este diplomado estuvo conformado por 3 dulos a través de los cuales se desarrollaron temas tales como: El hábitat, la ciudad y la planificación, instrumentos para la planificación del hábitat y la ciudad comunal y plan estratégico de desarrollo del hábitat; durante las actividades ejecutadas se aplico la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP),la cual que según (Selener, 1997: p. 17), es un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el prosito de encontrarles soluciones y promover transformaciones poticas y sociales.

 

En razón de lo antes expuesto, el presente trabajo académico tiene como objetivo principal desarrollar una serie reflexiones fundamentadas en los conocimientos teóricos adquiridos durante el trascurso del diplomado, cuyo fundamento territorial o espacios geográfico (práctico) usado para la aplicación de las distintas estrategias aprendidas en el aula virtual fué la parroquia San Bernardino, ubicada en el municipio Libertador del Distrito Capital, espacio donde se fomentó la organización popular y articulación entre el poder popular organizado y las instancias del poder ejecutivo en sus diferentes niveles en aras de avanzar en la conformación y construcción de una ciudad comunal. Luego de haber interactuado en el territorio y conocer la realidad emergente en el sector nace la siguiente interrogante: ¿Es posible la planificación y desarrollo de una ciudad comunal en la parroquia San Bernardino en la actualidad?

 

Hagamos un poco de historia, la parroquia San Bernardino es una de las 22 parroquias del municipio Libertador del Distrito Capital de Venezuela, en los años veinte era ocupada por haciendas cafetaleras y casas de campo de las familias más pudientes de caracas, en la época de Gómez la urbanización San Bernardino era una de las mejores y s modernas de la caracas a los pies del Ávila, en 1940 se emprende la construcción de las edificaciones de tamo bajo con amplias calles arborizadas, actualmente sigue siendo uno de los sectores caraqueños con más mero de árboles en las avenidas, es importante destacar que esta parroquia posee varios espacios públicos, entre ellos la Plaza José Enrique Ro, Plaza El Samán, Paseo Fermín Toro, Paseo Marqs del Toro, Paseo Eloy Alfaro y especialmente el famoso Museo Quinta Anauco.

 

Al hacer una revisión documental por internet esta es la información referencial que tenemos de la parroquia, allí resaltan sus antecedentes de haciendas cafetaleras, el estatus económico de las personas que haan vida en la zona y los amplios espacios y zonas de vegetación, así como también lugares emblemáticos de esparcimiento y sano disfrute. Sin embargo, en la actualidad al hacer el trabajo de campo y por medio de la IAP, se pudo construir una aproximación a la realidad un poco s exacta, territorializada al momento político actual del país el cual se muestra a continuación:




Para la construcción de esta ficha técnica grafica de la parroquia y realizar el diagnostico de los problemas georreferenciados se utilizaron dos herramientas metodológicas, la primera, la rueda socialista, como un instrumento científico sostenido en la metodología cualitativa empleado para realizar un diagnóstico integral de las comunidades en 5 dimensiones principales: 1. Administración pública y autogobierno,2. Ecológica, 3. Productiva, 4. Social y 5. Urbana, en las que se establecen áreas de abordaje y definen los aspectos a evaluar  necesarios para la interacción entre el investigador y el poder popular, asigndoles colores que permiten la representación visual y facilidad metodológica para la interpretación de los datos, otorgando el color rojo a una percepción excelente,  amarillo para una percepción de s o menos o regular y el color verde donde existe muy poca o nula percepción.


La segunda, fue la matriz DOFA, herramienta que consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, a como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. A pesar de ser una herramienta que puede considerarse sencilla, permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización o comunidad determinada.


La aplicación de estas herramientas en el territorio no solo permitió conseguir un conjunto de problemas georreferenciados por sectores y servicios, sino también elaborar un plan de acción con soluciones, vinculando territorialmente al poder popular organizado en las diferentes estructuras políticas, UBCH, Consejos Comunales, Comités, junta de condominio y vecinos, etc. y a las instituciones del gobierno en sus distintos niveles, (ministerios, alcaldías y demás entes) lo cual garantiza en el tiempo no solo un trabajo articulado, sino también la cogestión entre el gobierno y el poder popular. 

 

El resultado obtenido de la interpretación de los datos recolectados y la aplicación en el territorio de las herramientas antes descrita se muestra por medio de la elaboración de una infografía que se divid en dos partes:

 

La primera parte, en la cual se detallan del lado izquierdo los problemas categorizados en los 6 aspectos s relevantes que manifestaron los consejos comunales y que se visualizaron mediante recorridos de equipos técnicos multidisciplinarios, servicio de agua potable, servicio de vialidad y transporte, servicio eléctrico, deficiencia en el tratamiento de los desechos sólidos, falla en el servicio de gas dostico y por último la inseguridad, y del lado derecho se plantean soluciones focalizadas divididas en 4 aspectos: 

1.  Organización popular 

2.  Afianzar la vinculación del ejecutivo y el poder popular para la cogestn. 

3.  Incentivos, autofinanciamiento y desarrollo del distrito motor de salud. 

4.  Seguridad integral y tecnología al poder del pueblo.




La segunda parte de esta infografía plantea una solución integral a un problema estructural, como lo es la deficiencia en la organización del poder popular en la parroquia, en razón a esto se propone la creación de la red social de la ciudad comunal, dividida en 3 niveles, en el primer nivel se ubican las expresiones territoriales del poder popular como lo son las RASS, consejos comunales, UBCH, Frente Francisco de Miranda, los Clap, el Estado Mayor de los Cuadrantes de Paz y los jefes de calles,   en el segundo nivel tenemos la territorialización y empoderamiento de la política pública de la ciudad comunal con la participación de la  Unión Cívico Policial Militar y por ultimo el estado o el gobierno, con la expresión territorial de sus instituciones, entre las cuales se vislumbran los distintos ministerios que tienen responsabilidad en garantizar el funcionamiento de los servicios públicos, el sistema de comunicaciones y telecomunicaciones y como el corazón del gobierno en el territorio el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, punta de lanza para la organización popular y ente rector  encargado de formar al pueblo para asumir la difícil tarea de administrar los recursos de interés social que permitirán transcender en el tiempo hacia la ciudad comunal.




Habiendo desarrollado la idea ya tenemos un panorama claro de lo que pasa en la parroquia y un conjunto de soluciones genéricas que permitirán acelerar la transición para la conformación de una ciudad comunal, partiendo de la primicia que una ciudad comunal es una forma de organización urbana en la que la comunidad participa activamente en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos y servicios públicos en la que los habitantes asumen colectivamente la propiedad y el cuidado de los bienes comunes, como los espacios verdes, las calles, las plazas, entre otros, esta ciudad se enfoca en la creación de una sociedads justa y solidaria, en la que todas las personas tengan acceso a los recursos y servicios necesarios para su bienestar, y en la que se fomenten las relaciones humanas basadas en la cooperación y el respeto mutuo. 

 

Es por ello que para finalizar solo nos queda presentar un conjunto de acciones concretas que nacieron del corazón de la parroquia dividida en 4 ejes territoriales, con responsables puntuales que servirán como un mapa de soluciones para guiar en la resolución de los problemas anteriormente planteados:




Pero, ¿es suficiente todo esto para convertir a San Bernardino en una ciudad comunal en la actualidad?, Una vez analizados los conocimientos adquiridos en el diplomado personalmente podría afirmar que no es suficiente, al menos no en un futuro inmediato; pues si bien es cierto ya se ha avanzado bastante en algunos aspectos como lo son: identificar las necesidades y problemas de la comunidad, establecer objetivos y metas claras alcanzables, falta mejorar en aspectos como la planificación urbana y el desarrollo de infraestructuras aspectos fundamentales para el desarrollo de una ciudad comunal sostenible y funcional, a través de ellas se deben considerar aspectos como la distribución de espacios verdes, zonas comerciales y residenciales, accesibilidad, entre otros, también es fundamental fortalecer la Participación ciudadana y fomentar la participación activa del poder popular en sus distintas expresiones organizando asambleas y reuniones periódicas, donde se escuchen las  opiniones  y  necesidades  de  la  comunidad,  desarrollar  la  sostenibilidaambiental ecosocialista considerando medidas para reducir el consumo energético, la gestión adecuada de los residuos y el uso responsable de los recursos naturales, el desarrollo de estrategias locales para conseguir y desarrollar fuentes de financiamiento involucrando a instituciones públicas y privadas y por ultimo pero no menos importante  la evaluación y el seguimiento de las metas establecidas.



Reflexiones finales

Para finalizar se presentan unas breves reflexiones que permitirán orientar esfuerzo para lograr el desarrollo de una ciudad comunal en esta parroquia.

 

    La transición hacia la ciudad comunal no solo de la Parroquia San Bernardino sino también del país es un reto que demanda un trabajo conjunto entre el gobierno, garantizando el funcionamiento de los servicios públicos, la planificación de las políticas públicas desde las bases, educando de manera integral sobre la conservación y el mantenimiento de espacios socializantes y fomentando la planificación económica local y el pueblo organizado, convirtiéndose en administrador de sus espacios, en constructores de sus propias soluciones y coparticipes de su cambio, cambio que debe ser no solo del territorio donde se habita sino también de la manera como se piensa y actúa.


    Es necesario el desarrollo de un plan de inversión sostenida en el tiempo entre el sector publico y privado, que permita la transformación y el cambio de la realidad, compartiendo una visn ecosocialista donde puedan coexistir los intereses de todos los involucrados en una simbiosis perfecta, ya que ninguna transformación es posible sin inversión.


   Se requiere la creación de políticas estructurantes dictadas por el gobierno nacional, que permitan guiar a los distintos actores que hacen vida en cada uno de los territorios en esta transición necesaria hacia la ciudad comunal. Podamos elocuentemente usar aquella frase de una canción que retumba en los corazones de todos los venezolanos que amamos a este país “No, No basta rezar, hacen falta muchas cosas para construir la paz y es así pues “NO, NO basta querer, No basta desear, No basta soñar, hace falta planificar, hace falta trabajar, hace falta organizarse como un bloque solido para construir la ciudad comunal que queremos dejar a nuestros hijos.





Bibliografía

 

•   Prositos  de  la  Escuela  Venezolana  de  Planificación,  Consultado  el: 

22/03/2023, link: http://www.fevp.gob.ve/evp/proposito/

 

•   Escuela  Venezolana  de  Planificación  Consultado  el:  22/03/2023,  link: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Venezolana_de_Planificaci%C3%B3n

 

•   Planificación Del Hábitat Y Ciudad Comunal Cohorte VI, Consultado el: 

22/03/2023, http://aulavirtual.fevp.gob.ve/mod/resource/view.php?id=15607

 

    Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network, consultado el:21/03/2023, Link: https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf


    Parroquia  San  Bernardino  (Caracas),  Consultado  el:  22/03/2023,  Link  https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_San_Bernardino_(Caracas)#:~:text=7%20Enlaces%20externos,Historia,a%20los%20pies%20del%20%C3%81v ila.


    Matriz        DOFA,        Herramientas        de        planeación        estratégica https://www.virtualpro.co/revista/herramientas-de-planeacion- estrategica/6#:~:text=La%20matriz%20DOFA%20(o%20FODA,este%20an%C3%A1lisis%20y%20sus%20aplicaciones.







Comentarios

Entradas populares de este blog

A disminuir ingesta de azúcar y frituras durante cuarentena. Entrevista a Javier Nouel

Miranda: Libertador Internacionalista del Mundo. Alí Rojas Olaya

Los virus de la corona. José Gregorio Linares